Ecce Cyborg: más cuerpo qué máquina

Lo bueno de coincidir con amigos en los aeropuertos es que te sacan de tus casillas cuando menos te lo esperas, por ejemplo, justo antes de tomar un vuelo. Esto me pasó con Vicente (a quien le debo a Flusser y un zarandeo intelectual de cuando en cuando). En una sala de espera hablamos, casi discutimos,  de cómo las emociones se reflejan en el cuerpo y viceversa. Una vez en el avión, desconectado, me puse a pensar en cuando seamos cyborgs.

Read more ...

¿Nos regalarán los bots manzanas eléctricas?

En los próximos años, viviremos en casas impresas en 3D, veremos programas con guiones escritos por Bots y mandaremos a coches autónomos a recoger a nuestros hijos al entrenamiento de fútbol. Toda esta tecnología ya está disponible y solo está en proceso de legislación y revisión de su impacto en la sociedad. Asusta pensar que en el futuro las máquinas podrían hacer la mayor parte de los trabajos de la clase media.

Read more ...

Tres razones por las que no puede comprarse un cambio de cultura

La mayor parte de los proyectos de gestión del cambio que nos llegan provienen de los líderes de una organización. Ellos nos llaman (gracias por confiar en nosotros ;) y te dicen tenemos un problema y queremos cambiar nuestra cultura. Casi siempre, te cuentan los nuevos nuevos procesos han diseñado o los proyectos que quieren implementar. Luego empiezan a hablar en general, diciendo cosas como: la organización tiene que entrar en siglo XXI, la nueva cultura de innovación es beneficiosa para todos, la organización debe ser dinámica, creativa, innovadora etc. Como si no fuera con ellos, o como si ellos no formasen parte de esa organización. En la práctica supone esperar que mágicamente las personas adopten la nueva cultura o peor cambien los demás. A continuación te doy tres razones por las que no puedes comparar el cambio sin más.

Read more ...

transformativa

Tb.trasformativo.

1. adj. Que tiene virtud o fuerza para transformar.

Decir que la educación transforma a las personas y las sociedades resulta casi manido. Desde que la escuela aceptó el reto lanzado por la modernidad hasta nuestros días, la educación ha sido el motor de la transformación de la sociedad. Sería muy extenso entrar a valorar los éxitos a la hora de enfrentar este reto. Tampoco quisiera entrar debates filosóficos acerca de la superación del programa moderno y, en consecuencia, de la  post modernidad, sobre modernidad o trans modernidad (esta última me encanta por razones obvias) etc. Pero lo que es un hecho constatable es que en los últimos 150 años el mundo se ha transformado ¡varias veces! ¿y la educación? tengo la sospecha de que sigue exactamente igual, y claro de aquí la otra pregunta ¿necesita transformarse la educación? ¿no podemos, simplemente, seguir igual?

 

El problema de la educación tradicional es que ha funcionado y funciona muy bien para lograr sus objetivos: enseñar a dividir por dos cifras, los nombres ríos del mundo, el año de la revolución francesa, el peso atómico del electrón etc. Mientras aprendíamos esos datos, se configuraba nuestro cerebro; en la escuela, aprendimos lógica, aprendimos a investigar, aprendimos a memorizar y a conceptualizar. Pero también aprendimos a estar sentados, aprendimos una escala de valores, aprendimos el liderazgo de jerarquía, en otras palabras: aprendimos a movernos y comportarnos en el módelo de fábrica en el que trabajaríamos luego. Esto no se enseñaba en ninguna materia, es lo que Cristóbal Cobo llama, el aprendizaje invisible (libro que recomiendo mucho). El modelo funciona y ha funcionado los últimos 150 años. No pongo esto en cuestión; la pregunta es: ¿seguimos necesitando que nos eduquen para trabajar en fábricas? 

El mundo ya ha cambiado. Hoy se espera de nosotros que en lugar de estar sentados 8 ó 10 horas realizando la tarea que se nos pidió, que seamos proactivos, resolutivos y creativos, que tomemos decisiones y que nos  implicamos más allá de la tarea asignada. La escuela tradicional no está diseñada para potenciar ninguna de estas competencias. No se puede meter una materia de creatividad y otra de innovación y esperar a que los alumnos abandonen, los jueves de 11 a 13 horas, las estructuras de fábrica y sean creativos, todos a la vez sobre el mismo tema. Siempre manteniendo el ambiente de silencio y orden propio de una clase.

Sin duda seguimos necesitando, la lógica, el pensamiento crítico y el científico; sin duda, aún debemos saber dividir por dos, las partes de la célula y el año del flourit de anaximandro, sin embargo, memorizar estar callados y seguir indicaciones ya no nos sirve. La transformación que necesitamos hoy día es la de la creatividad y la innovación. 

¿Qué ocurre cuando lo que hay que transformar es la fuerza transformativa?

 La escuela pudo afrontar el reto la primera vez, será capaz de asumir este segundo reto. Estoy seguro que sí. Pero, esta vez tiene que transformarse  sí misma.
 

Transdigital | segunda acepción

 

Proveniente de la unión Del lat. trans-. y Del lat. digitālis.

  1. Relativo a lo que atraviesa diferentes fuentes digitales
  2. Que se extiende a través de varios medios digitales.

Una segunda acepción, posible, de transdigital sería esta: qué se extiende a través de diferentes y variados medios digitales. No estamos hablando de información multimedia. Cada uno de los medios que podemos consultar pueden ser multimedia. p.e. para llegar a un conocimiento, puedo ver varios videos de youtube, una página web interactiva, leer algunos artículos con fotos y audio y acabar generando una animación on-line. Estamos hablando de diferentes medios digitales: páginas WEBs, Wikis, Servicios de video, Servicios de podcast, Apps en línea, Apps en gadgets y un larguísimo etc.

Read more ...

transgresora

Tb.trasgresor.

Del lat. transgressor, -ōris.

1. adj. Que comete transgresión. U. t. c. s.

Mi amigo Cuauhtémoc cuenta que en a finales de los años 90s y principios de los 00s era mucho más interesante navegar en internet que hoy día: era la época de la adolescencia de internet, las conexiones permitían webs más complejas y primaba la originalidad: flash permitió navegar de maneras sorprendentes y poco evidentes. Luego llegó el User experience y uniformó el diseño de toda la web. Hoy día casi todas las web son idénticas. La ventajas, la comodidad y facilidad de consumo en todos tipo de dispositivos la desventaja lo plano de la experiencia de internet y la falta de originalidad. Un proceso similar está ocurriendo con ideas y conceptos en la red. 

seguir leyendo

Transgeneracional

Del lat. trans-. y Del lat. generatio, -ōnis.

  1. adj. Que se extiende a través de varias generaciones.
  2. adj. Relativo a aquéllo que impacta o traviesa a diferentes cohortes generacionales.

Lo primero que me sorprende al abordar esta entrada es que la palabra transgeneracinal no aparece en el diccionario (propongo una definición lo más evidente posible). Sin embargo, en cuanto lo pensamos un poco no resulta casual que sea una palabra de reciente creación: en unos pocos años convivirán en espacios sociales y de trabajo, por primera vez en la historia, cuatro generaciones con fuertes brechas: Baby boomers, generación x, millenials y generación touch. Hay, además, un salto especialmente fuerte entre la generación x y los millennials: el salto digital. Es por tanto un tema que hay que abordar ahora y que necesitaba de un concepto tan evidente como este: transgeneracional.

seguir leyendo transgeneracional

Transdigital

Proveniente de la unión Del lat. trans-. y Del lat. digitālis.

1. Relativo a lo que atraviesa diferentes fuentes digitales

Transdigital es un adjetivo que no existe. La definición de la que parto es una propuesta aún abierta a la discusión.

Gracias a la digitalización de enormes cantidades de información, en el siglo de internet, se ha vuelto tremendamente fácil consultar muchas bases de datos diferentes de manera casi instantánea. La mayor parte del tiempo ni siquiera nos damos cuenta que las estamos consultando, sin embargo, desde la lectura de un tuit hasta una consulta en http://data.un.org/ requieren de una consulta a una base de datos. Las bases de datos son las nuevas bibliotecas, ahí se almacena la ingente cantidad de información a la que tenemos acceso hoy día gracias a internet.

seguir leyendo

Tres características de la Generación Touch

Si aún no conoces o acabas de conocer a los Millennials, a parte de recomendarte este video, te tenemos una mala notica: ya te los has perdido. La buena noticia es que ya podemos presentarte a la generación que sigue. Hablamos de la Generación Touch. A continuación te presentamos tres características principales.

Read more ...

Creative Teaching

Enseña como tus alumnos aprenden

conektio_creative_teaching_pasos

Los perfiles de nuestro alumnos han cambiado drásticamente en los últimos 30 años. Las dos últimas generaciones se forman de manera muy diferente a como lo han hecho todas las anteriores. Como profesores, no podemos quedarnos atrás y seguir enseñando como nosotros aprendimos. Debemos entender cómo aprenden estas generaciones  y pasar de la teoría a la practica. Para ello, proponemos Creative Teaching una metodología, propia, de 4 pasos que ayuda a los profesores a planear sus clases para adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje, hacerlas innovadoras, desarrollar la creatividad y, siempre que se pueda, incluir la tecnología en aula.

Read more ...